Democratización de la moda y experiencias únicas durante Madrid Fashion Week
He dicho por años, que los fashion shows, presentaciones y otros eventos de moda, deberian estar abiertos al consumidor de moda, no solamente a los profesionales que somos parte de la industria. Las marcas necesitan conectar realmente con el consumidor, involucrarlo en los procesos de forma creativa claro, sin ser aburrido y con transparencia. Cuando trabajas como periodista o productora o en backstage, conoces a todo tipo de gente. La gran mayoria, que va creciendo, ya se pone en un lugar de “yo trabaje duro para llegar aqui, ahora cierro la puerta, tomo mi lugar front row y no se lo comparto a nadie” el famoso “gatekeeping”. Aunque yo respeto mucho historias de resilencia y el trabajo duro que se invierte en adentrarse en una industria tan complicada como lo es moda y el entretenimiento, no apoyo la idea de seguir con estas formas anticuadas y con mentalidad de escacez, como lo hace la industria de la moda.
El mundo necesita volver a soñar y la moda quizás es la respuesta
Trabajamos en industrias aveces donde el idealismo esta en venta y la salud mental es el daño colateral. Hoy me tomo el tiempo para escribir un draft sobre que es lo que nos ha inspirado a crear el proyecto de Maison Latam. Ya hay muchas revistas online, el mundo ciertamente no necesita más fotos bonitas y las palabras influencer o creators usualmente tienen una connotación que no incluye talento o humildad. Ciertamente, el mundo no necesita nada de eso, pero si creemos que el mundo necesita volver a soñar, alinear esas ambiciones con un toque intencional y aùn más importante: Recordar que esos sueños pueden ser parte de su realidad.
Cromos, la burla y la clara muestra del “periodismo de moda en Colombia”
Me encanta escribir con tantos sentimientos a flor de piel, en este momento, para serles muy honesta me siento ofendida, indignada y confundida. Si bien mi post para hoy sobre la #METGala era otro, esto merece un artículo y merece que me desahogue por más de uno que hoy se encuentra con los mismos sentimientos. ¿Exagerada? Quizá… ¿Dramática? Un poco, pero ¿por qué? Porque nada de esto es nuevo y hace unos días lo preguntaba en mis historias ¿Se debe estudiar y respetar la moda como cualquier otro campo o industria? La respuesta es SÍ y hoy les traigo un ejemplo de por qué se debe hacer eso, por qué los empresarios en Colombia bien sean de medios o marcas DEBEN empezar a pedir títulos y a realizar pruebas para cualquier trabajo que implique la industria.
Los “disfraces” en los eventos de la moda colombiana
Les voy a ser muy sincera, la idea de este artículo era que su nombre fuera “Los disfraces de Colombiamoda” sin embargo, Danielita no tuvo el tiempo para realizarlo a pesar de que tiene la entrevista hace un buen tiempo. Así que decidí generalizarlo un poco teniendo en cuenta diferentes experiencias de conocidos y hasta propias de algunos años atrás que podría juntar aquí. Las ganas de escribir este texto nacen después de ver videos y tweets donde personas de la industria se referían como “mamarrachos” hacia algunos asistentes de Colombiamoda. Por supuesto que esto me incomodo de sobremanera, pues sabia que estos fashionistas se vestían de cierta forma, no precisamente para llamar la atención, sabía que lo hacían porque así son en su vida diaria y quizá también querían dejar un mensaje.
¿Con semana de la moda o independientes? La realidad de los diseñadores colombianos
En los últimos años se ha ido presentando un fenómeno que toma cada vez más fuerza; no sé si ustedes quizá han notado como los diseñadores colombianos se han ido separando de las semanas de la moda para realizar sus propios eventos. Esto no es nada descabellado ni mucho menos es falta de ética, esto es algo normal que sucede en todo el mundo, principalmente en las grandes capitales de moda donde cada vez que se celebra una fashion week. Algunos creadores deciden usarla con o sin permiso para hacer sus propios eventos, teniendo en cuenta que la prensa internacional estará allí para esas fechas.